jueves, 29 de marzo de 2012

Un sistema planetario superviviente de las primeras eras cósmicas

Exoplanetas
Foto: TIMOTHEOS SAMARTZIDIS
UNA ESTRELLA CON DOS PLANETAS
MADRID, 29 Mar. (EUROPA PRESS) -
   Un grupo de astrónomos europeos ha descubierto un sistema planetario que podría ser un superviviente de una de las primeras eras cósmicas, es decir, de hace 13.000 millones de años.
   El sistema, que se encuentra a 375 años luz de la Tierra, se compone de la estrella HIP 11952 y dos planetas con periodos orbitales de 290 y 7 días, respectivamente. Según han explicado los expertos, este sistema promete arrojar luz sobre la formación de planetas en el universo temprano, en condiciones muy diferentes a las de los sistemas más actuales como el Sistema Solar.
   Es ampliamente aceptado que los planetas se forman en los discos de gas y polvo que giran alrededor de estrellas jóvenes. Sin embargo, aún quedan muchas preguntas abiertas debido a las enormes diferencias que existen entre un planera y otro.
   La comunidad astrofísica cuenta con una muestra de más de 750 planetas que orbitan estrellas, lo que da a los astrónomos una idea de la diversidad entre los sistemas planetarios. Pero contar con esta gran variedad de cuerpos también ha permitido establecer ciertas teorías como la de que, estadísticamente, una estrella que contiene más "metales" --todos los elementos químicos que no sean hidrógeno y helio-- tiene mayor probabilidad de tener planetas.
   En este sentido, los científicos creen que, originalmente, el universo no contenía casi otros elementos químicos que no fueran el hidrógeno y el helio. Estos elementos más pesados se producían dentro de las estrellas y después eran lanzados al espacio, del mismo modo que las estrellas masivas terminan sus vidas en explosiones de supernovas.
   Esta falta de elementos químicos pesados en el Universo temprano concuerda con el hallazgo realizado ahora, ya que los dos planetas del nuevo sistema (HIP 11952b y 11952c HIP) se encuentra orbitando una estrella extremadamente pobre en metales.
   La investigaadora principal del estudio, publicado en 'Astronomy & Astrophysics', Verónica Roccatagliata, ha explicado que "en 2010 encontraron el primer ejemplo de un sistema pobre en metales, HIP 13044 y por aquel entonces se pensó que podría ser un caso único". "Ahora, parece que podría haber más planetas alrededor de estrellas pobres en metales de los que se esperaba", ha apuntado.
   Tras este descubrimiento, los científicos quieren "seguir estudiando más sistemas planetarios de este tipo" para "afinar la teorías de formación planetaria existente.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Vea 10 problemas de un viaje interestelar para la humanidad

27 de marzo de 2012 

Científicos descubren el secreto de la longevidad



RT. Investigadores rusos probaron exitosamente en los insectos de laboratorio una nueva tecnología genética que en el futuro podría ayudar a los humanos a vivir una vida más larga.
Los estudios genéticos que sirvieron de base para la nueva tecnología fueron impulsados por el fondo ruso La ciencia por la prolongación de la vida, creado hace cuatro años para el desarrollo de las investigaciones destinadas a la elaboración de métodos para prolongar la vida.
Los fundadores de la organización están seguros de que la vida humana puede durar entre 140 y 150 años. Los estudios se desarrollan en varias direcciones, desde la creación de pastillas que podrían suministrar a las células envejecidas las sustancias necesarias para rejuvenecerlas, hasta la manipulación del genoma, que con la edad requiere ser reparado.
"El organismo vivo es capaz de reparar él mismo el ADN, pero con la edad las alteraciones se acumulan y provocan varias enfermedades asociadas con la vejez", explica Alexéi Moskalióv, especialista del Instituto de Biología del Departamento de los Urales de la Academia de Ciencias de Rusia.
Los investigadores suponen que se puede localizar a las proteínas que son responsables de la reparación del ADN y estimular su producción por el organismo. Moskaliov, junto con un grupo de científicos, experimentó con uno de esos 'ladrillos de la juventud', la proteína D-GADD45.
La mosca Drosophila, uno de los animales favoritos de los científicos para sus experimentos, tiene esa proteína, que se produce intensamente hasta el 28.º día de su vida, que normalmente dura dos meses. En el 56.º día de vida de la mosca la síntesis del D-GADD45 se reduce más de 10 veces y el insecto muere al poco tiempo.
Los investigadores crearon moscas genéticamente modificados, con ADN que dispone de una copia adicional del gen responsable de la síntesis de la proteína D-GADD45. El gen aumentaba 10 veces su producción en machos y 3 veces en hembras. Como resultado, cuando los insectos del grupo de control ya empezaban a morir, las moscas genéticamente modificadas eran todavía bastante activas.
Incluso al alcanzar una edad muy avanzada (algunas moscas vivieron hasta 90 días, es decir, superaron su longevidad normal en un 59%), los insectos no dejaban de reproducirse. Los autores del estudio dedujeron que una gran cantidad de la proteína D-GADD45 frena el envejecimiento de los organismos adultos. En los machos el gen es más activo, lo que les da alguna preeminencia en la esperanza de vida.
En un futuro próximo los científicos del Instituto de Biología planean repetir el experimento con ratones.