Es Objetivo de este Blog conocer el origen del hombre sobre la Tierra. Para ello, necesariamente, analizaremos la Biblia, puesto que allí, en el Génesis, se plasma una versión de como apareció el hombre sobre la Tierra. Después comentaremos la historia del origen del hombre según la primera civilización científicamente reconocida, los Sumerios.También abordaremos el origen de las Razas; Y por último trataremos de entrelazar esa historia antigua con la historia actual.
sábado, 21 de enero de 2012
miércoles, 18 de enero de 2012
Herschel capta la Nebulosa del Águila con más detalles
MADRID, 18 Ene. (EUROPA PRESS) -
El observatorio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europa (ESA) ha captado la Nebulosa del Águila desde una nueva perspectiva. Esta región estelar, fotografiada por primera vez en 1995, es conocida como 'Los pilares de la creación' y su imagen la convirtió en uno de los iconos del espacio del siglo XX. Ahora, las nuevas tecnologías han permitido que exista una nueva fotografía de la nebulosa con mayores detalles y que puede aportar mayor información.
La Nebulosa del Águila está situada dentro de la constelación de Serpens a unos 6.500 años luz. Su cercanía a la Tierra permite que sea observada con un telescopio casero. Contiene un grupo de jóvenes estrellas calientes (NGC6611) y a simple vista presenta cavidades y pilares que simulan una escultura de gas y polvo cósmico.
La ESA ha explicado que, aparentemente, la imagen obtenida en 1995 y la actual son iguales. Sin embargo, ha señalado que si se mira con mayor detalle se pueden ver "síntomas muy diferentes en un mismo objeto", ya que los telescopios que se han usado para captar ambas fotografías "recogen la luz de manera muy distinta".
Así, ha apuntado que Hubble (el responsable de la primera imagen) es sensible a la luz visible, como la que detectan los ojos, por lo que sólo muestra la forma natural de las nubes de polvo y gas. Por su parte, Herschel es sensible a la radiación de onda y ofrece imágenes captadas en infrarrojo, una poderosa herramienta que permite 'mirar' en el interior de los pilares y las zonas de la nebulosa donde se desencadenan reacciones nucleares que dan lugar a nuevas estrellas.
Las imágenes obtenidas por el Hubble a finales del siglo XX permitieron a los científicos determinar que dentro de la nebulosa existe una incubadora de estrellas situada en el cúmulo conocido como 'glóbulos gaseosos en evaporación'. Pero aquella imagen no probaba por sí misma la formación de las estrellas, ya que la oscuridad que provocaba el polvo que flota en la nebulosa no permitía una buena visión de la zona. Ésta ha sido la zona detallada ahora gracias a los nuevos telescopios.
martes, 17 de enero de 2012
Ganímedes es un satélite de Júpiter que tiene signos de una antigua civilización
Ganímedes (del griego Γανυμήδης ) es el satélite más grande de Júpiter, así como también el más grande del Sistema Solar. De hecho es mayor que el planeta Mercurio aunque sólo tiene la mitad de su masa. También tiene un campo magnético propio, por lo que se cree que su núcleo puede contener metales.
Fue descubierto por Galileo Galilei en 1610. Galileo le dio el nombre de Júpiter III por ser el tercer satélite a partir del planeta que podía observarse con su telescopio. Al igual que los demás satélites galileanos su nombre actual fue propuesto por Simon Marius poco después de su descubrimiento.
El nombre de Ganímedes proviene del escanciador mitológico de los dioses griegos. Este nombre sólo fue popularizado a partir de la mitad del siglo XX.
Intrigantes imágenes del satélite mas grande de nuestro sistema solar que orbita alrededor del planeta Júpiter.Vean.
Fue descubierto por Galileo Galilei en 1610. Galileo le dio el nombre de Júpiter III por ser el tercer satélite a partir del planeta que podía observarse con su telescopio. Al igual que los demás satélites galileanos su nombre actual fue propuesto por Simon Marius poco después de su descubrimiento.
El nombre de Ganímedes proviene del escanciador mitológico de los dioses griegos. Este nombre sólo fue popularizado a partir de la mitad del siglo XX.
Intrigantes imágenes del satélite mas grande de nuestro sistema solar que orbita alrededor del planeta Júpiter.Vean.
http://sabiens.blogspot.com/2012/01/ganimedes-es-un-satelite-de-jupiter-que.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+Sabiens+%28SABIENS%29&utm_content=Google+Reader
domingo, 15 de enero de 2012
La Vía Láctea tiene al menos 100.000 millones de planetas
Washington, 12 ene (EFE).- La Vía Láctea contiene, al menos, 100.000 millones de planetas, según revela un censo planetario realizado por un equipo de astrónomos y difundido hoy durante la reunión anual de la Sociedad Astronómica Estadounidense.
En la imagne un registro del centro de la Vía Láctea. EFE/Archivo
Los resultados se basan en observaciones realizadas durante seis años en colaboración con el programa PLANET (Probing Lensing Anomalies NETwork), una red de telescopios que toman medidas fotométricas de las estrellas.
Los científicos han llegado a esta cifra gracias a la técnica de microlentes gravitacionales, que puede utilizarse para detectar la presencia de objetos masivos, como agujeros negros, o planetas extrasolares.
Se trata de un fenómeno que forma la luz cuando procede de objetos distantes y brillantes al curvarse alrededor de un objeto masivo, como una galaxia, y que permite detectar la diferencia de brillo en una estrella si pasa un planeta por delante.
A diferencia de otras técnicas de detección de planetas, que miden las sombras de los planetas al pasar por delante de sus estrellas o el bamboleo de una estrella debido al tirón gravitatorio de un planeta, la técnica de la microlente gravitacional permite captar planetas más pequeños o que están más lejos de su estrella.
El equipo ha estudiado 100 millones de estrellas entre 3.000 y 25.000 años luz de la Tierra y han combinado sus resultados con estudios anteriores, utilizando otras técnicas, para crear una muestra estadística de estrellas y planetas que las orbitan, que según los autores es la más completa de la galaxia.
El cruce de datos revela que cada estrella de nuestra galaxia contiene, en promedio, un planeta, lo que demuestra que a pesar de lo que se pensaba hasta hace unos años, no es algo tan raro que una estrella tenga su propio sistema planetario como el Sol.
Utilizando la técnica del microlente, los astrónomos pueden determinar la masa de un planeta, aunque este método no revela ninguna pista sobre su composición.
Los investigadores han concluido que hay muchos más planetas pequeños que grandes, del tamaño de Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, lo que abre la posibilidad de encontrar nuevos candidatos a albergar vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)